Hola amigos, hace unos días que quiero escribir pero estoy pasando por una etapa de hastío. Recién le escribí un mail a un amigo que conocí en el blog y me di cuenta que quería compartir con ustedes lo que me estaba pasando.
Toda mi vida enfrente dificultades, últimamente descubrí que desde niña llevo esta carga, primero por hacerme visible ante los ojos de mis padres, luego para tratar de ser yo misma en una sociedad donde todo te lleva a ser lo que no sos, por conveniencia, por mandatos, muchos de ustedes lo sabrán mejor que yo.
Desde hace años lucho contra esta enfermedad, con tratamientos médicos y todo es un desafío diario tratar de mantenerme en pie, evitando los fantasmas de la muerte y los deseos de lastimarme.
Todos me dicen "que fuerte que sos", " que valiente que sos", " yo en tu lugar me hubiese rendido hace rato". Y saben que descubrí, que estoy cansada de ser fuerte, de ser valiente, por un instante quisiera parar el tiempo y sentir que no tengo que hacer nada, solo vivir.
Pero para mi no es una opción, diariamente me enfrento a la vida con fuerza, empujo piedras pesadas, me levanto cada día como una autómata y hago mis tareas sin energías, cuando solo he dormido cuatro horas. Mi mente divaga en los laberintos del infierno, mi cuerpo cansado parece un espantapájaros sin vida y yo sigo. Algunos pensarán que es por mis hijos, no sé tal vez sí, otros pensaran que es por el amor que recibo, a lo mejor. Aunque últimamente creo que me pase toda mi vida luchando y ya se ha vuelto una costumbre.
Solo desearía un día levantarme y sentir que soy libre de esta carga, que puedo hacer lo que quiera, que no necesito ser una guerrera valiente, solo yo, una simple mujer mortal.
Este blog refleja las vivencias de una mujer casada con hijos, de 35 años, que ha pasado por momentos difíciles y hoy puede tomarse las cosa con humor, por eso algunos escritos son cómicos y otros no.
UNA NUEVA VIDA

un nuevo inicio para mí
MI NUEVO BLOG
BIENVENIDOS A MI NUEVO BLOG
HOLA AMIGOS ESTE ES EL NUEVO BLOG AL QUE ME INVITARON A PARTICIPAR. SON CINCO MUJERES QUE ESCRIBEN PARA UNA REVISTA Y EN ESTE BLOG DEBATEN Y OPINAN SOBRE LAS NOTAS DE SUS COMPAÑERAS. CADA UNA TIENE UN PUNTO DE VISTA. LIHUE, MÍSTICA. LUCRECIA, SEXO. MILENA, MITOLOGÍA E HISTORIA. MARÍA, RELIGIÓN Y YO PARTICIPO COMO ANDREA UNA MUJER COMÚN. ESPERO LES GUSTE.SOLO DEBEN HACER CLIK EN EL NOMBRE. CINCO VOCES EN LA MESA.
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
¿POR QUÉ HABLAN DEL OTOÑO DE LA VIDA?
El otoño solo representa que los árboles pierdan el verde de su hojas creando una belleza en tonos marrones, ocres o rojizos, para después caer una a una, dejando el árbol desnudo, un esqueleto en el invierno.
Pero en él aún hay vida y solo es una etapa del año, necesaria para completar el ciclo natural.
Si la vida es como las estaciones. La primavera sería el nacimiento, la infancia y la adolescencia. El verano sería la juventud y la adultez. El otoño la vejez, entonces el invierno ¿sería la muerte?.
Entiendo la comparación, pero no creo que sea una buena representación.
En todas las estaciones, hay vida, hay belleza, hay cosas buenas. La primavera es el volver a empezar, es la alegría, la belleza, es un campo verde con pintas de colores. El verano es la madurez de las plantas y las frutas, la continuación del ciclo, las lluvias y el calor que mantiene en movimiento la rueda de la creación. El otoño es el ocaso, el fin del día con el rojo y amarillo en el horizonte, al costado del camino, el rugir quejoso de las hojas a cada paso. El invierno es el frío, el mundo sin hojas y colores, pero aún hay vida, por la entraña de los árboles corre savia, en sus ramas las aves se preparan para el nacimiento de sus pichones, las raíces nutren el árbol y con fuerza soportan las tormentas. Si hasta su esqueleto vacío sirve de apoyo y alimento para las aves, cómo puede no haber vida y alegría entre sus ramas.
El ciclo de la vida no representa las estaciones. Y si aún crees en ello y el otoño te ha llegado, mira las hojas caídas, los pájaros picoteando y el hornero que es sus ramas su nido sigue formando, entonces comprenderás, que hay alegría en tu corazón, que hay sangre en tus venas, que no esperas la muerte del invierno sino la primavera.
LOS PADRES DE AYER DE HOY Y DE SIEMPRE
Hola amigos, vengo atrasada con la entrada pero hoy quiero hablar de los padres.
Así como las familias fueron cambiando, el rol del padre también. Mi abuelo siempre me contaba que su padre tenía una relación muy distante con él y la única vez que se acercó, fue una vez que le pegó y lastimo su pierna, esa noche se levanto cerca de la estufa, agregó fuego y se sentó junto a él hablando y curando sus heridas, este era el único recuerdo que tenía mi abuelo de una demostración afectiva de su padre. Cuando el fue padre, era la época en que las mujeres se quedaban en la casa y cuidaban de sus hijos con la típica frase " ya vas a ver cuando venga tu padre" porque eso significaba que venía la paliza a su retorno del trabajo, la autoridad era de ellos.
Cuando mi papá fue padre, también tenía una relación poco afectiva, no sabía como demostrar sus sentimiento, pero la autoridad era compartida con mi mamá, ya los retos y castigos eran de los dos, la sociedad había cambiado, los dos trabajaban, los dos compartían algunas cosas como la crianza de los hijos. Hoy que mi marido es padre la sociedad en algunos casos a dejado de ser machista y ellos a la par nuestra, cambian pañales, alimentan a nuestros bebés, cocinan, limpian y ayudan en todo lo que pueden, con las tareas del colegio, la ropa, los guardapolvos, la limpieza de la pieza, tarea muy ardua por cierto con los hijos varones que cada vez que entras parece zona de guerra y podes encontrar desde un vaso hasta un papel de galletitas debajo de la cama, o juguetes de todos los tamaños.
Se que la sociedad a cambiado en muchos lugares, y la paternidad es compartida aunque soy consciente que no en todos los casos, mi marido es uno de esos hombres que no temen a hacer las cosas del hogar y aparte demostrar todo el amor que siente por sus hijos, los acuesta, les da el beso de las buenas noches, se levanta de madrugada a darles el remedio o cuando eran bebés nos turnábamos para levantarnos cada vez que lloraban, sabiendo que al otro día trabajábamos los dos, pero eso no le impidió estar una hora cantando canciones infantiles hasta que mi hijo se dormía de cansancio.
Hoy me gusta creer que los hombres se permiten disfrutar de sus hijos y eso no los hace menos machos, al contrario es muy tierno verlos cargar la mochila con su bebé por las calles o participando de cada acto escolar o reunión de la escuela.
PARA TODOS LOS PAPÁS, LOS SEPARADOS, LOS CASADOS, LOS PADRES QUE CUMPLEN LOS DOS ROLES POR CAUSAS DE LA VIDA FELIZ DÍA.
Así como las familias fueron cambiando, el rol del padre también. Mi abuelo siempre me contaba que su padre tenía una relación muy distante con él y la única vez que se acercó, fue una vez que le pegó y lastimo su pierna, esa noche se levanto cerca de la estufa, agregó fuego y se sentó junto a él hablando y curando sus heridas, este era el único recuerdo que tenía mi abuelo de una demostración afectiva de su padre. Cuando el fue padre, era la época en que las mujeres se quedaban en la casa y cuidaban de sus hijos con la típica frase " ya vas a ver cuando venga tu padre" porque eso significaba que venía la paliza a su retorno del trabajo, la autoridad era de ellos.
Cuando mi papá fue padre, también tenía una relación poco afectiva, no sabía como demostrar sus sentimiento, pero la autoridad era compartida con mi mamá, ya los retos y castigos eran de los dos, la sociedad había cambiado, los dos trabajaban, los dos compartían algunas cosas como la crianza de los hijos. Hoy que mi marido es padre la sociedad en algunos casos a dejado de ser machista y ellos a la par nuestra, cambian pañales, alimentan a nuestros bebés, cocinan, limpian y ayudan en todo lo que pueden, con las tareas del colegio, la ropa, los guardapolvos, la limpieza de la pieza, tarea muy ardua por cierto con los hijos varones que cada vez que entras parece zona de guerra y podes encontrar desde un vaso hasta un papel de galletitas debajo de la cama, o juguetes de todos los tamaños.
Se que la sociedad a cambiado en muchos lugares, y la paternidad es compartida aunque soy consciente que no en todos los casos, mi marido es uno de esos hombres que no temen a hacer las cosas del hogar y aparte demostrar todo el amor que siente por sus hijos, los acuesta, les da el beso de las buenas noches, se levanta de madrugada a darles el remedio o cuando eran bebés nos turnábamos para levantarnos cada vez que lloraban, sabiendo que al otro día trabajábamos los dos, pero eso no le impidió estar una hora cantando canciones infantiles hasta que mi hijo se dormía de cansancio.
Hoy me gusta creer que los hombres se permiten disfrutar de sus hijos y eso no los hace menos machos, al contrario es muy tierno verlos cargar la mochila con su bebé por las calles o participando de cada acto escolar o reunión de la escuela.
PARA TODOS LOS PAPÁS, LOS SEPARADOS, LOS CASADOS, LOS PADRES QUE CUMPLEN LOS DOS ROLES POR CAUSAS DE LA VIDA FELIZ DÍA.
viernes, 14 de junio de 2013
VUELO POÉTICO. HOJAS ROJIZAS Y OCRES Y TU AZUL PROFUNDO
Hola amigos, después de un retiro obligado por descanso y por no tener Internet, retomo mi blog con mucho entusiasmo.
hoy les dejo un vuelo poético inspirado por los hermosos paisajes que disfrute en esta estadía de relax.
LAS GOTAS DESCIENDEN LENTAMENTE.
LAS HOJAS OCRES Y ROJIZAS CUBREN EL CAMINO
Y ÉL PERDIDO EN LA INMENSIDAD DEL CAMPO
CONTRASTA SU AZUL PROFUNDO CON EL GRIS DEL CIELO,
CREANDO UNA PALETA DE COLORES,
QUE DA VIDA,
AL DÍA TRISTE QUE LLORA DE ANGUSTIA
TRAYENDO ALEGRÍA.
hoy les dejo un vuelo poético inspirado por los hermosos paisajes que disfrute en esta estadía de relax.
LAS GOTAS DESCIENDEN LENTAMENTE.
LAS HOJAS OCRES Y ROJIZAS CUBREN EL CAMINO
Y ÉL PERDIDO EN LA INMENSIDAD DEL CAMPO
CONTRASTA SU AZUL PROFUNDO CON EL GRIS DEL CIELO,
CREANDO UNA PALETA DE COLORES,
QUE DA VIDA,
AL DÍA TRISTE QUE LLORA DE ANGUSTIA
TRAYENDO ALEGRÍA.
martes, 28 de mayo de 2013
LA INOCENCIA PERDIDA
Hola amigos, hoy a lo mejor el tema les resulte difícil de entender o muy duro pero sentí la necesidad de hablar de ello, es mucho lo que se ve en televisión de esto hoy en día ya sea en noticieros o series policiales, yo prefiero darle un vuelo poético.
INOCENCIA
Sus pies colgaban de la cama,
ella miraba sus zapatos lustrados
y las medias blancas.
Símbolo de su inocencia.
Él la miró de cerca.
Sus manos rozaron apenas,
el cuerpo de la pequeña.
Como si fuera una frágil y fina muñeca.
Su vestido se deslizó por el piso,
ella solo pensaba en no ensuciarlo.
Sin saber que en aquella habitación,
algo más sucio estaba pasando.
El beso sus mejillas,
luego acarició su pelo,
su excitación iba en aumento.
Y sus límites se estaban rompiendo.
En una habitación se juntan,
lo bueno y lo malo,
la inocencia y la perversidad.
Y una de ellas esa tarde terminará.
viernes, 17 de mayo de 2013
LA VISITA AL PSICÓLOGO ¿COSTUMBRE O NECESIDAD?
Hola amigos, cada vez que leo los comentarios de ustedes me animan más a escribir aunque sean entradas viejas, me encantan que me digan que les gusta lo que escribo o que me critiquen, debatan entre ustedes, no me gusta que se insulten pero bueno, nunca borro los comentarios, no es mi política, prefiero que se expresen libremente y se auto limiten.
Hoy quiero hablar de un tema que he estado analizando últimamente, las visitas al psicólogo.
Si le preguntan a las abuelas dirán "en mi época no existían los psicólogos, los trapitos sucios se lavaban en casa y para consultas estaba el cura".
Si les preguntan a las mamás dirán " en mi época no existían los psicólogos, para escucharnos estaban las amigas".
Yo le digo a mi abuela, hoy los trapitos no se pueden lavar en casa, porque el problema esta en casa y si el cura escucha mis problemas se cae de espalda y tira el confesionario del golpe. Y a mi mamá le digo, si a vos te escuchaban las amigas lo entiendo, pero hoy en día mamá mis amigas tienen más problemas que yo y termino psicoanalizandolas yo a ellas y "mi turno para cuando".
Entiendo que la visita al psicólogo se ha vuelto una costumbre y ante cualquier problema recurrimos a él. Desde "tuve una discusión con mi mujer"; " no aguanto más a mi jefe"; " no se como educar a mis hijos"; "como saco a mi suegra de mi casa"; hasta "me duele la cabeza".
Parece cómico amigo, pero lamentablemente es real, aunque sea indiscreto, escucho esa y mil cosas más mientras estoy en la sala de espera, ya le advertí a mi psicólogo que ponga música afuera, para que yo no escuche, pero molestaría a los otros inquilinos de las oficinas lindantes, así que no me queda otra que escuchar.
Yo creo que las personas están tan desesperadas buscando respuestas a sus problemas, que este especialista es el único que los escucha y tiene la paciencia suficiente para dar consejos.
Pero más allá de estos casos, existen los otros los que realmente tienen problemas graves y se niegan a ir, porque consideran que el solo hecho de hablar con ellos, sería reafirmar su locura.
Dónde está el punto medio entre una consulta común a una realmente importante, no lo sé. Creo que para cada persona su problema es importante y allí esta la respuesta, aunque para ciertos temas la cantidad de títulos de posgrado que acumula mi psicólogo, no sean necesarios. A veces le digo, porque no pones una silla afuera y yo atiendo alguno de tus pacientes, entre risas me contesta que yo ya tengo un máster en psicología, aunque no sé si me lo dice por los años de terapia que tengo o porque ya sea por Internet, facce o en charlas cara a cara he ayudado a más personas en tres meses que él en un año. Si hasta me aconsejó que ponga una institución sin fines de lucro, para ayudar a las personas con problemas similares a los míos u otros.
Pero volviendo al tema, este asunto del psicólogo es para pensarlo amigos o la realidad nos está volviendo locos o nos quedamos sin orejas para escuchar nuestros problemas porque ya cansamos a todos.
SOLO LES DEJO UN CONSEJO, AUNQUE QUIEN SOY YO PARA DAR CONSEJOS, PERO BUENO TÓMENLO O DÉJENLO, AUNQUE LES PAREZCA QUE SU PROBLEMA ES TONTO, BUSQUEN AYUDA, USTEDES NO SON LOS EXPERTOS.
Hoy quiero hablar de un tema que he estado analizando últimamente, las visitas al psicólogo.
Si le preguntan a las abuelas dirán "en mi época no existían los psicólogos, los trapitos sucios se lavaban en casa y para consultas estaba el cura".
Si les preguntan a las mamás dirán " en mi época no existían los psicólogos, para escucharnos estaban las amigas".
Yo le digo a mi abuela, hoy los trapitos no se pueden lavar en casa, porque el problema esta en casa y si el cura escucha mis problemas se cae de espalda y tira el confesionario del golpe. Y a mi mamá le digo, si a vos te escuchaban las amigas lo entiendo, pero hoy en día mamá mis amigas tienen más problemas que yo y termino psicoanalizandolas yo a ellas y "mi turno para cuando".
Entiendo que la visita al psicólogo se ha vuelto una costumbre y ante cualquier problema recurrimos a él. Desde "tuve una discusión con mi mujer"; " no aguanto más a mi jefe"; " no se como educar a mis hijos"; "como saco a mi suegra de mi casa"; hasta "me duele la cabeza".
Parece cómico amigo, pero lamentablemente es real, aunque sea indiscreto, escucho esa y mil cosas más mientras estoy en la sala de espera, ya le advertí a mi psicólogo que ponga música afuera, para que yo no escuche, pero molestaría a los otros inquilinos de las oficinas lindantes, así que no me queda otra que escuchar.
Yo creo que las personas están tan desesperadas buscando respuestas a sus problemas, que este especialista es el único que los escucha y tiene la paciencia suficiente para dar consejos.
Pero más allá de estos casos, existen los otros los que realmente tienen problemas graves y se niegan a ir, porque consideran que el solo hecho de hablar con ellos, sería reafirmar su locura.
Dónde está el punto medio entre una consulta común a una realmente importante, no lo sé. Creo que para cada persona su problema es importante y allí esta la respuesta, aunque para ciertos temas la cantidad de títulos de posgrado que acumula mi psicólogo, no sean necesarios. A veces le digo, porque no pones una silla afuera y yo atiendo alguno de tus pacientes, entre risas me contesta que yo ya tengo un máster en psicología, aunque no sé si me lo dice por los años de terapia que tengo o porque ya sea por Internet, facce o en charlas cara a cara he ayudado a más personas en tres meses que él en un año. Si hasta me aconsejó que ponga una institución sin fines de lucro, para ayudar a las personas con problemas similares a los míos u otros.
Pero volviendo al tema, este asunto del psicólogo es para pensarlo amigos o la realidad nos está volviendo locos o nos quedamos sin orejas para escuchar nuestros problemas porque ya cansamos a todos.
SOLO LES DEJO UN CONSEJO, AUNQUE QUIEN SOY YO PARA DAR CONSEJOS, PERO BUENO TÓMENLO O DÉJENLO, AUNQUE LES PAREZCA QUE SU PROBLEMA ES TONTO, BUSQUEN AYUDA, USTEDES NO SON LOS EXPERTOS.
lunes, 22 de abril de 2013
MIS HIJOS y EL CONCEPTO DE MUERTE
Hola amigos, hace tiempo quiero escribir esta entrada pero es difícil, expresar hechos cuando las palabras están cargadas de sentimientos.
Cuando mi hijo mayor era pequeño me pregunto porqué tenía dos abuelas y un abuelo, por lo que mostrando las fotos le explique que uno de sus abuelos estaba muerto. Para no traumatizarlo con la visión de un cuerpo bajo tierra, le dije que el abuelo estaba en cielo, a lo que me preguntó "es astronauta, en que planeta está, cuando vuelve de la misión".
Entonces reflexioné porque para nosotros era tan fácil decir esta en el cielo y entender el concepto de muerte de esa forma y para mis hijos no,¿ es por algo religioso, es que los niños ya no tienen esa facilidad de creerse todo lo que le dicen los padres sin cuestionarlo?. Pero me dí cuenta que nuestros niños actuales tienen tal caudal de información que algo que no puede demostrarse no lo racionalizan y lo ubican en esos conceptos que tienen, por lo que el cielo como lugar donde van los muertos, para ellos pasa a ser la galaxia que es lo que su información le indica.
Hace unos años murió una de mis perras y mi hijo menor que la adoraba, preguntaba donde estaba, cuando le dije en el cielo, me preguntó "en que nube", "luego me planteaba porque no llevábamos a la hija a ver a su mamá, porque seguro la extrañaba". Tenía la firme idea de que si la subíamos a un avión iba a pasar cerca de su mamá y podía estar con ella, luego nosotros volveríamos con otro avión a buscarla.
Pero a los dos años murió su mascota preferida, la hija y ahí su mundo se lleno de interrogantes "¿por qué murió? ¿extrañaba a su mamá?¿donde está?" y desde ese momento se levanta casi todos los días pensando en ella, me dice que la extraña, que a lo mejor vuelve si sabe que la extraña mucho y las lágrimas caen por sus mejillas, escribe cartas, donde pone su nombre, que es lo único que sabe escribir porque tiene cinco años, le dibuja corazones y unos garabatos que simulan el final de la esquela. A veces dice que si se la lleva el viento ella la va agarrar desde donde está, a veces la deja en el pasillo de casa y espera bajo un viento helado que venga a buscarla, hasta que su papá lo convence de entrar y como papá noel luego retiramos la carta a escondidas, para ver como su cara se ilumina con la idea de que ella bajo a buscar su carta llena de corazones.
Tal vez los chicos de hoy racionalicen las cosas y no entiendan el concepto de cielo o de muerte, pero son tan sensibles a los acontecimientos que deriva de ello que creen que la muerte no es el fin de la existencia y que ese ser querido siempre va a estar con ellos y va a bajar de la nube a acompañarlos cuando lo necesiten o lo extrañen mucho.
Yo creo que los niños hoy han avanzado, son superiores a nosotros en muchos sentidos y uno de ellos es entender que la muerte no es el fin, que el cielo es simplemente un estado no un sitio real y que las personas que mueren siempre están con nosotros, como ángeles, cuidándonos todo el tiempo. Aunque en algo coinciden estas dos generaciones, nuestra creencia del cielo estaba apoyada en la fe religiosa y sus creencias también están apoyadas en fe, porque nunca pudieron sentir ni saber que las cosas son del modo que ellos lo ven.
Cuando mi hijo mayor era pequeño me pregunto porqué tenía dos abuelas y un abuelo, por lo que mostrando las fotos le explique que uno de sus abuelos estaba muerto. Para no traumatizarlo con la visión de un cuerpo bajo tierra, le dije que el abuelo estaba en cielo, a lo que me preguntó "es astronauta, en que planeta está, cuando vuelve de la misión".
Entonces reflexioné porque para nosotros era tan fácil decir esta en el cielo y entender el concepto de muerte de esa forma y para mis hijos no,¿ es por algo religioso, es que los niños ya no tienen esa facilidad de creerse todo lo que le dicen los padres sin cuestionarlo?. Pero me dí cuenta que nuestros niños actuales tienen tal caudal de información que algo que no puede demostrarse no lo racionalizan y lo ubican en esos conceptos que tienen, por lo que el cielo como lugar donde van los muertos, para ellos pasa a ser la galaxia que es lo que su información le indica.
Hace unos años murió una de mis perras y mi hijo menor que la adoraba, preguntaba donde estaba, cuando le dije en el cielo, me preguntó "en que nube", "luego me planteaba porque no llevábamos a la hija a ver a su mamá, porque seguro la extrañaba". Tenía la firme idea de que si la subíamos a un avión iba a pasar cerca de su mamá y podía estar con ella, luego nosotros volveríamos con otro avión a buscarla.
Pero a los dos años murió su mascota preferida, la hija y ahí su mundo se lleno de interrogantes "¿por qué murió? ¿extrañaba a su mamá?¿donde está?" y desde ese momento se levanta casi todos los días pensando en ella, me dice que la extraña, que a lo mejor vuelve si sabe que la extraña mucho y las lágrimas caen por sus mejillas, escribe cartas, donde pone su nombre, que es lo único que sabe escribir porque tiene cinco años, le dibuja corazones y unos garabatos que simulan el final de la esquela. A veces dice que si se la lleva el viento ella la va agarrar desde donde está, a veces la deja en el pasillo de casa y espera bajo un viento helado que venga a buscarla, hasta que su papá lo convence de entrar y como papá noel luego retiramos la carta a escondidas, para ver como su cara se ilumina con la idea de que ella bajo a buscar su carta llena de corazones.
Tal vez los chicos de hoy racionalicen las cosas y no entiendan el concepto de cielo o de muerte, pero son tan sensibles a los acontecimientos que deriva de ello que creen que la muerte no es el fin de la existencia y que ese ser querido siempre va a estar con ellos y va a bajar de la nube a acompañarlos cuando lo necesiten o lo extrañen mucho.
Yo creo que los niños hoy han avanzado, son superiores a nosotros en muchos sentidos y uno de ellos es entender que la muerte no es el fin, que el cielo es simplemente un estado no un sitio real y que las personas que mueren siempre están con nosotros, como ángeles, cuidándonos todo el tiempo. Aunque en algo coinciden estas dos generaciones, nuestra creencia del cielo estaba apoyada en la fe religiosa y sus creencias también están apoyadas en fe, porque nunca pudieron sentir ni saber que las cosas son del modo que ellos lo ven.
viernes, 19 de abril de 2013
ANALIZANDO FRASES HECHAS SOBRE EL SUICIDIO
Hola amigos, hoy me quedé pensando en una frase que escuche el otro día y que la gente común repite"los que se van a suicidar no avisan".
¿Es cierto esto? ¿hasta que punto?. Muchos no hablan o no les gusta hablar del suicidio, como sabrán no es mi caso, pero creo que la gente que dice estas cosas, es porque dichas frases se transformaron en una tradición que pasa de boca en boca y dudo mucho que ellos hayan estado cerca de un suicida.
Todo suicida de alguna u otra manera pide auxilio, a veces no es tan evidente como una llamada pidiendo ayuda o a la madrugada diciendo " estoy cansada de esto, no le encuentro la salida" que si bien no es una frase muy explícita para la persona indicada es un indicio de que algo anda mal. Pero otros, solo dejan en el camino miguitas de pan, indicios. Ciertos comportamientos, ciertos dibujos, ciertas expresiones o gestos y en muchos casos la misma sociedad actúa como detonante de esta situación al juzgar duramente ciertos actos, por lo cual debería saber sus consecuencias.
Yo creo que todo el que se va a suicidar avisa, que las personas no lo noten o no sepan interpretar los indicios es otra cosa, pero nadie se suicida solo, sin pedir auxilio, porque esta en la naturaleza humana el instinto de sobrevivir y eso implica el tratar de evitar inconscientemente la muerte.
Otra frase que me molesta es "los que se suicidan son unos cobardes", porqué la gente dice eso, pienso que porque creen que buscaron la salida más fácil, morir, pero no es cobardía suicidarse, requiere mucho valor tomar la decisión y luego tomar un cuchillo por ejemplo y cortarte las venas y mirar como te desangras, sin frenar la sangre, viendo como tu vida se va lentamente y tener el coraje de dejarla ir sin impedirlo.
Más valor requiere lidiar con la idea del suicidio diariamente y no hacerlo, si supieran esas personas lo que es día a día levantarte pensando que tu vida no tiene sentido, que tu familia estaría mejor sin vos, que el dolor y la angustia que sientes en el pecho acabaría en un segundo y seguir y seguir viviendo, sufriendo en silencio con la simple esperanza de que las cosas van a mejorar, pero no mejoran y el martirio de defender tu propia vida se extiende por mucho tiempo.
Solo el que estuvo o vivió con un suicida lo sabe. Pero hay algo que en la desesperación el suicida no ve y es lo que deja atrás, las vida que destroza, la culpa que genera en su familia, su muerte termina con su dolor, pero llena de dolor a sus seres queridos, que tienen que vivir con la duda si hicieron lo necesario para salvarlo, el eterno pensamiento si ellos fueron la causa de esa decisión o de los pensamientos que lo llevaron a ella.
Nunca es fácil hablar del suicidio, ni entenderlo, por eso si leen esto no repitan las frases hechas, piensen antes de decirlas, porque las palabras hieren más que mil cuchillos y nunca saben quien las escucha, puede ser alguien que este pensando en matarse.
jueves, 18 de abril de 2013
¿POR QUÉ EL AMOR NOS LLEVA A QUERER ENCERRAR A LA OTRA PERSONA EN UNA JAULA?
Hola amigos, hoy vi el sufrimiento de una persona por tratar de mantener su relación y el de otra persona que perdió su amor hace rato y todavía no lo puede superar.
En ambos casos el punto en común es la baja autoestima de la persona una se ve agobiada por los celos de su pareja que tiene un problema no resuelto de abandono y el otro pese al tiempo transcurrido sigue amando a quien lo abandonó y piensa que es feo y que nadie lo va a querer.
Que extraño es el amor a veces pienso que es una de las relaciones más complicadas de llevar a adelante por una persona. Una amistad es algo que se da naturalmente porque entre las personas existe un sentimiento en común que te hace sentir cerca del otro, estar ahí a su lado o ausentarte por un tiempo, pero el otro sabe que siempre vas a estar aunque sea a la distancia y no te reclama, ni se pone celoso cuando salís con otro grupo de amigas, porque sabe que no sos exclusiva de él y acepta compartirte. La relación de padre e hijo o de hermanos si bien es algo natural que uno no elije, podes pelearte gritarte, no verte por un tiempo, pero vos sabes que están y ante el menor problema corren a tu lado o vos vas a ayudarlos, existen celos entre hermanos pero son tan ínfimos que no lo notas y no generan conflictos.
Pero el amor no, es más complicado, nos enamoramos y parece que el mundo giro de tal manera que puso esa persona en nuestro camino, con el tiempo tomamos posesión de ella, es nuestra propiedad y como si fuera una muñeca tratamos de cambiarla como a nosotros nos gusta, todo aquello de lo cual nos enamoramos ya quedó en olvido y tratamos de que esa persona sea nuestra muñeca perfecta. La encerramos en una jaula de cristal porque pensamos que como es nuestra nadie puede tener contacto con ella y nos sentimos tan inseguros que creemos que cuando abra la jaula se ira a otro nido. Pero asfixiamos tanto a la persona, que la relación llega a un punto límite donde ella decide si quedarse y luchar contra tus celos tratando de ser la persona que queres que sea o te abandona y ahí la soledad te hace pensar que nunca vas a encontrar otra igual, porque esa era tu muñeca perfecta.
Tu vida se detiene en ese instante que ella cerró la puerta, nada te hace feliz, nadie te llama la atención y por más que te digan que te quieren, que sos lindo, pensas que te mienten porque nadie te va a querer como ella y vos no sos lindo, porque solo eras lindo a su lado, porque con ella brillabas.
Pero amigos la persona perfecta no existe y el amor es un sentimiento que no puede encerrarse y no debe asfixiarte, porque ahí no necesita llave para abrir la puerta de la jaula, porque esta se desvaneció en el mismo momento que tu cerraste la puerta.
En ambos casos el punto en común es la baja autoestima de la persona una se ve agobiada por los celos de su pareja que tiene un problema no resuelto de abandono y el otro pese al tiempo transcurrido sigue amando a quien lo abandonó y piensa que es feo y que nadie lo va a querer.
Que extraño es el amor a veces pienso que es una de las relaciones más complicadas de llevar a adelante por una persona. Una amistad es algo que se da naturalmente porque entre las personas existe un sentimiento en común que te hace sentir cerca del otro, estar ahí a su lado o ausentarte por un tiempo, pero el otro sabe que siempre vas a estar aunque sea a la distancia y no te reclama, ni se pone celoso cuando salís con otro grupo de amigas, porque sabe que no sos exclusiva de él y acepta compartirte. La relación de padre e hijo o de hermanos si bien es algo natural que uno no elije, podes pelearte gritarte, no verte por un tiempo, pero vos sabes que están y ante el menor problema corren a tu lado o vos vas a ayudarlos, existen celos entre hermanos pero son tan ínfimos que no lo notas y no generan conflictos.
Pero el amor no, es más complicado, nos enamoramos y parece que el mundo giro de tal manera que puso esa persona en nuestro camino, con el tiempo tomamos posesión de ella, es nuestra propiedad y como si fuera una muñeca tratamos de cambiarla como a nosotros nos gusta, todo aquello de lo cual nos enamoramos ya quedó en olvido y tratamos de que esa persona sea nuestra muñeca perfecta. La encerramos en una jaula de cristal porque pensamos que como es nuestra nadie puede tener contacto con ella y nos sentimos tan inseguros que creemos que cuando abra la jaula se ira a otro nido. Pero asfixiamos tanto a la persona, que la relación llega a un punto límite donde ella decide si quedarse y luchar contra tus celos tratando de ser la persona que queres que sea o te abandona y ahí la soledad te hace pensar que nunca vas a encontrar otra igual, porque esa era tu muñeca perfecta.
Tu vida se detiene en ese instante que ella cerró la puerta, nada te hace feliz, nadie te llama la atención y por más que te digan que te quieren, que sos lindo, pensas que te mienten porque nadie te va a querer como ella y vos no sos lindo, porque solo eras lindo a su lado, porque con ella brillabas.
Pero amigos la persona perfecta no existe y el amor es un sentimiento que no puede encerrarse y no debe asfixiarte, porque ahí no necesita llave para abrir la puerta de la jaula, porque esta se desvaneció en el mismo momento que tu cerraste la puerta.
martes, 16 de abril de 2013
EL SUEÑO DE QUE NOS DIGAN NO TE CASES, TE AMO
Hola amigos, aquí estoy de vuelta, mis ánimos por el piso solo me hacían escribir en papel cosas tristes y no les quise contagiar mi animo deprimente.
Hoy estuve pensando en una consigna de la radio, si soy antigua todavía escucho radio casi todo el día. Preguntaban si algún hecho extraño les había pasado en el registro civil, en mi país es el lugar donde se hacen todas las anotaciones desde nacimientos, casamientos, divorcios, adopciones y fallecimiento, toda nuestra vida queda registrada en sus libros.
Cuando mi país estaba siendo poblado por inmigrantes de distintos países, se dieron cuenta que los libros de la Iglesia Católica, no servían como registro porque muchos inmigrantes no profesaban esa religión y ahí crearon este registro, lamento aburrirlos con la historia, pero tengo un motivo, es para aclarar que aquí los casamientos se hacen en este edificio y si alguno profesa alguna religión luego se casa en su iglesia, no es como en Estados Unidos, que la simple unión religiosa basta.
Tantas películas extranjeras, nos hicieron soñar de niña que nuestro príncipe abría de par en par la puerta de la iglesia y decía NO TE CASES, TE AMO y nosotros corríamos a los brazos de nuestro verdadero amor.
Bueno mujeres soñadoras y románticas, esto casi nunca pasa en mi país, porque es un edificio púbico con varios casamientos a la vez, entonces nuestro príncipe tendría que entrar al edificio que tiene tres pisos y más de cincuenta puertas, preguntar donde se hacen los casamientos, entrar a las cinco, es decir interrumpir cuatro casamientos para llegar al nuestro y como la pregunta de rigor se hace al inicio, probablemente llegué tarde, porque las escribanas, luego dan un discurso mezcla de poeta y padre católico donde habla de lo lindo del amor, de lo hermoso del matrimonio, del hogar, de los niños y muchas cosas más, antes de que puedas decir acepto te comiste media hora de charla de la cual por supuesto no te acordas nada porque los nervios están puesto en el momento que tenés que decir acepto, si no existieran las grabaciones nunca sabríamos que nos dijo.
Ahora, para terminar de aburrirlos o para que se rían un rato de mi, les voy a contar mi experiencia. Yo me casé en un pueblo pequeño, donde la Jueza de Paz hace todo desde pequeños juicios, anotaciones, intervenir en problemas domésticos, remates y además te casa. El día de mi matrimonio había cuatro parejas anotadas y un remate, de las parejas la única que se presentó fuimos nosotros, parece que muchos se arrepienten a tiempo no sé. Cuando llegamos había dos banderas rojas en la puerta y ella estaba en medio de un remate, todos mis invitados mirando, hasta que se digno a decir "bueno suspendemos unos minutos el remate que tengo que celebrar una boda", aclaro que el remate representa un ingreso económico para la Jueza por eso mi matrimonio pasó a ser un estorbo en medio de su remate. Entramos, las palabras de rigor, lo gracioso es que los que estaban entraron al casamiento y aplaudían eufóricos de participar en ello, cuando salimos, libreta en mano para la foto todavía estaban las banderitas y mi mamá peleando para sacarla con la jueza que decía que no se podía, foto final sin banderitas y todos los martilleros y participantes del remate en la foto.
Por suerte para mi ningún ex se presento a reclamar mi amor, aunque creo que mi marido esta arrepentido que ninguna de sus ex se presentara ese día, para salvarla de esta servidora.
Hoy estuve pensando en una consigna de la radio, si soy antigua todavía escucho radio casi todo el día. Preguntaban si algún hecho extraño les había pasado en el registro civil, en mi país es el lugar donde se hacen todas las anotaciones desde nacimientos, casamientos, divorcios, adopciones y fallecimiento, toda nuestra vida queda registrada en sus libros.
Cuando mi país estaba siendo poblado por inmigrantes de distintos países, se dieron cuenta que los libros de la Iglesia Católica, no servían como registro porque muchos inmigrantes no profesaban esa religión y ahí crearon este registro, lamento aburrirlos con la historia, pero tengo un motivo, es para aclarar que aquí los casamientos se hacen en este edificio y si alguno profesa alguna religión luego se casa en su iglesia, no es como en Estados Unidos, que la simple unión religiosa basta.
Tantas películas extranjeras, nos hicieron soñar de niña que nuestro príncipe abría de par en par la puerta de la iglesia y decía NO TE CASES, TE AMO y nosotros corríamos a los brazos de nuestro verdadero amor.
Bueno mujeres soñadoras y románticas, esto casi nunca pasa en mi país, porque es un edificio púbico con varios casamientos a la vez, entonces nuestro príncipe tendría que entrar al edificio que tiene tres pisos y más de cincuenta puertas, preguntar donde se hacen los casamientos, entrar a las cinco, es decir interrumpir cuatro casamientos para llegar al nuestro y como la pregunta de rigor se hace al inicio, probablemente llegué tarde, porque las escribanas, luego dan un discurso mezcla de poeta y padre católico donde habla de lo lindo del amor, de lo hermoso del matrimonio, del hogar, de los niños y muchas cosas más, antes de que puedas decir acepto te comiste media hora de charla de la cual por supuesto no te acordas nada porque los nervios están puesto en el momento que tenés que decir acepto, si no existieran las grabaciones nunca sabríamos que nos dijo.
Ahora, para terminar de aburrirlos o para que se rían un rato de mi, les voy a contar mi experiencia. Yo me casé en un pueblo pequeño, donde la Jueza de Paz hace todo desde pequeños juicios, anotaciones, intervenir en problemas domésticos, remates y además te casa. El día de mi matrimonio había cuatro parejas anotadas y un remate, de las parejas la única que se presentó fuimos nosotros, parece que muchos se arrepienten a tiempo no sé. Cuando llegamos había dos banderas rojas en la puerta y ella estaba en medio de un remate, todos mis invitados mirando, hasta que se digno a decir "bueno suspendemos unos minutos el remate que tengo que celebrar una boda", aclaro que el remate representa un ingreso económico para la Jueza por eso mi matrimonio pasó a ser un estorbo en medio de su remate. Entramos, las palabras de rigor, lo gracioso es que los que estaban entraron al casamiento y aplaudían eufóricos de participar en ello, cuando salimos, libreta en mano para la foto todavía estaban las banderitas y mi mamá peleando para sacarla con la jueza que decía que no se podía, foto final sin banderitas y todos los martilleros y participantes del remate en la foto.
jueves, 4 de abril de 2013
UN FIN DE SEMANA CON MUCHAS FECHAS PARA REFLEXIONAR
Hola amigos, en mi país se dio un fin de semana largo de seis días. Pero lo más raro fue, que se recordó el 24 de marzo de 1976, la semana santa y el 2 de abril de 1982.
Reflexionando sobre esto, traté de entender mis altibajos anímicos, en unos días donde todos estaban contentos , algunos de vacaciones y otros solamente disfrutando el descanso.
Primero, pensé que era el hecho de que no iba a viajar a ningún lado, luego lo atribuí al hecho de tener que estar en casa con mis hijos jugando hasta el agotamiento, que por consecuencia esos días no reflejaban para mi un descanso, pero después me dí cuenta que lo que me pasaba iba más allá del fin de semana en sí.
El hecho es que estas fechas movilizan emociones muy fuertes. El 24 de marzo fue el día que comenzó la ultima dictadura militar en Argentina, la más brutal, sangrienta y con miles de desaparecidos. Y el 2 de marzo fue el comienzo de la Guerra de Malvinas. Si bien yo era muy chica en estos acontecimientos, a medida que crecí fui investigando y tratando de entender estos sucesos tan importantes para mi país. Nunca entendí porque la dictadura y su sistematización de la violencia contra los derechos humanos, sus campos de desaparecidos y torturas, sus distintas formas de matanza; llegaban a mi pecho como algo personal, como un dolor intenso que me hacía sentir en carne propia las declaraciones de las víctimas o de sus madres e hijos. Siempre me dijeron que mi forma de pensar y actuar en la vida me hubiese llevado a engrosar la lista de desparecidos, tal vez fue por eso, no lo sé. Tal vez me identificaba con esos muchachos que querían un mundo mejor, que se preocupaban por los pobres, por la educación, que luchaban por sus ideales venciendo el miedo al continuar en las villas sabiendo su posible destino. O tal vez tenga que ver con mi intolerancia total ante cualquier clase de injusticia, que me produce un malestar visceral. En verdad amigos, no lo sé solo reflexiono con ustedes lo que muchas veces trate de entender por mi cuenta.
Lo único que sé es que cada 24 de marzo pienso muy fuerte NUNCA MÁS, quiero en mi país una dictadura militar, por más inseguridad que haya, por más que los políticos me desilusionen, por más que las políticas económicas toquen mis bolsillos, nuca va a ser para mi una opción una dictadura y así debería ser para todos mis conciudadanos si en verdad supieran lo que pasó en esa época y no siguieran repitiendo frases hechas sin saber la verdad.
El comienzo de la guerra fue muy importante para mi país y aunque lo festejaron como un mundial de fútbol como suelen hacer con todo, hasta con la elección del nuevo Papa. La guerra fue un desastre en todos los sentidos, por las vidas que se llevó, por los veteranos que dejó y se suicidaron por no tener el apoyo del gobierno, ni la comprensión y el sostén de su pueblo. Porque igual que la dictadura, los militares volvieron a hacer desaparecer una generación entera, sí, en ambos casos los militares terminaron con la vida de tantas personas que una franja etaria de personas disminuyó en mi país. Y aunque a los sobrevivientes los llamamos desde un principio veteranos por el rótulo impuesto, estos no tenían más de veinte años en su mayoría. Son ellos, los que murieron, los que volvieron, los que merecen todo nuestro respeto y admiración, porque lucharon por su patria, aunque no sé que pensarían en las trincheras entre las balas, sé que nunca se dieron por vencidos, que dispararon hasta el último tiró, que arriesgaron sus vidas para que sus compañeros se salvaran y así me hacen sentir orgullosa, porque su valentía hizo que una potencia mundial como Gran Bretaña, enviaran tropas para frenar su fiereza, intolerables para ellos de los negritos del sur. Por eso también, mis pensamientos divagan entre el hambre, el frío, la soledad y la inocencia de aquellos muchachos con un casco y un rifle en la mano.
Y como Semana Santa es un tiempo para reflexionar y agradecer a Dios por sacrificar a su único hijo por nosotros, los temas se relacionan en mi cabeza, pensando en los hijos de cuantas madres mi país sacrificó.
Aunque algo de este fin de semana me alegró mucho, las iglesias estaban llenas y la gente estaba alegre y esperanzada y todo se lo debemos a este nuevo Papa, que sigue las enseñanzas de San Francisco de Asís y trajo nuevos aires a la iglesia de modestia, amor y Fe.
Reflexionando sobre esto, traté de entender mis altibajos anímicos, en unos días donde todos estaban contentos , algunos de vacaciones y otros solamente disfrutando el descanso.
Primero, pensé que era el hecho de que no iba a viajar a ningún lado, luego lo atribuí al hecho de tener que estar en casa con mis hijos jugando hasta el agotamiento, que por consecuencia esos días no reflejaban para mi un descanso, pero después me dí cuenta que lo que me pasaba iba más allá del fin de semana en sí.
El hecho es que estas fechas movilizan emociones muy fuertes. El 24 de marzo fue el día que comenzó la ultima dictadura militar en Argentina, la más brutal, sangrienta y con miles de desaparecidos. Y el 2 de marzo fue el comienzo de la Guerra de Malvinas. Si bien yo era muy chica en estos acontecimientos, a medida que crecí fui investigando y tratando de entender estos sucesos tan importantes para mi país. Nunca entendí porque la dictadura y su sistematización de la violencia contra los derechos humanos, sus campos de desaparecidos y torturas, sus distintas formas de matanza; llegaban a mi pecho como algo personal, como un dolor intenso que me hacía sentir en carne propia las declaraciones de las víctimas o de sus madres e hijos. Siempre me dijeron que mi forma de pensar y actuar en la vida me hubiese llevado a engrosar la lista de desparecidos, tal vez fue por eso, no lo sé. Tal vez me identificaba con esos muchachos que querían un mundo mejor, que se preocupaban por los pobres, por la educación, que luchaban por sus ideales venciendo el miedo al continuar en las villas sabiendo su posible destino. O tal vez tenga que ver con mi intolerancia total ante cualquier clase de injusticia, que me produce un malestar visceral. En verdad amigos, no lo sé solo reflexiono con ustedes lo que muchas veces trate de entender por mi cuenta.
Lo único que sé es que cada 24 de marzo pienso muy fuerte NUNCA MÁS, quiero en mi país una dictadura militar, por más inseguridad que haya, por más que los políticos me desilusionen, por más que las políticas económicas toquen mis bolsillos, nuca va a ser para mi una opción una dictadura y así debería ser para todos mis conciudadanos si en verdad supieran lo que pasó en esa época y no siguieran repitiendo frases hechas sin saber la verdad.
El comienzo de la guerra fue muy importante para mi país y aunque lo festejaron como un mundial de fútbol como suelen hacer con todo, hasta con la elección del nuevo Papa. La guerra fue un desastre en todos los sentidos, por las vidas que se llevó, por los veteranos que dejó y se suicidaron por no tener el apoyo del gobierno, ni la comprensión y el sostén de su pueblo. Porque igual que la dictadura, los militares volvieron a hacer desaparecer una generación entera, sí, en ambos casos los militares terminaron con la vida de tantas personas que una franja etaria de personas disminuyó en mi país. Y aunque a los sobrevivientes los llamamos desde un principio veteranos por el rótulo impuesto, estos no tenían más de veinte años en su mayoría. Son ellos, los que murieron, los que volvieron, los que merecen todo nuestro respeto y admiración, porque lucharon por su patria, aunque no sé que pensarían en las trincheras entre las balas, sé que nunca se dieron por vencidos, que dispararon hasta el último tiró, que arriesgaron sus vidas para que sus compañeros se salvaran y así me hacen sentir orgullosa, porque su valentía hizo que una potencia mundial como Gran Bretaña, enviaran tropas para frenar su fiereza, intolerables para ellos de los negritos del sur. Por eso también, mis pensamientos divagan entre el hambre, el frío, la soledad y la inocencia de aquellos muchachos con un casco y un rifle en la mano.
Y como Semana Santa es un tiempo para reflexionar y agradecer a Dios por sacrificar a su único hijo por nosotros, los temas se relacionan en mi cabeza, pensando en los hijos de cuantas madres mi país sacrificó.
Aunque algo de este fin de semana me alegró mucho, las iglesias estaban llenas y la gente estaba alegre y esperanzada y todo se lo debemos a este nuevo Papa, que sigue las enseñanzas de San Francisco de Asís y trajo nuevos aires a la iglesia de modestia, amor y Fe.
miércoles, 27 de marzo de 2013
CUANDO LA AMISTAD NO TIENE TIEMPO NI DISTANCIA
Hola amigos, aquí estoy desperezándome del aletargo mental. Ayer tuve una charla inesperada con alguien del pasado. Bueno, más que charla fue un chat. Aunque odio usar este medio porque prefiero escuchar la voz de la persona que habla conmigo, últimamente debo agradecerle a esta innovadora tecnología, el hecho de haber podido conectarme con dos entrañables amigos, uno es de Formosa y hace dos años no tenía noticias de él ; el otro es de Entre Ríos y hace más de ocho años no tenía noticias de él. Lo extraño es que cuando las palabras fluían en la pantalla era como si ayer nos hubiésemos despedido y hoy dijéramos hola de vuelta. El tiempo que nos separó no existía se desvaneció en las nubes y las palabras dieron rienda suelta a los recuerdos.
Entonces pensé, algo que siempre se dice y se manda por mail, pero me parecía una tontería, los verdaderos amigos aunque desaparezcan por un tiempo siempre están ahí, aunque no les hables, aunque no sepan toda tu vida, aunque miles de kilómetros los distancien, basta un" hola" para sentir que nunca se fueron.
Con el Tigre mi amigo de Entre Ríos, nos conocimos cuando empezamos la facultad, no sé como será en sus ciudades, pero en primer año de abogacía en mi ciudad hay aulas con doscientos alumnos y en el primer examen libre, se presentan mil, los profesores tardan un mes en tomar a todos y como son prescienciales, lo que implica que estas rindiendo con doscientas personas escuchándote, los alumnos van todos los días a escuchar y esperar que les toque el turno o simplemente entran a preguntar por que letra van. Entre esa multitud lo vi al tigre y aunque me gustaba, noté que él miraba a mi compañera, de hecho lo primero que me dijo es como se llama, hasta ahí llegaron mis posibilidades de amor con él. Pero comenzó nuestra amistad, estudiábamos las materias juntos y aunque a veces pasábamos las mañanas discutiendo de política en los exámenes nos iba bien. él se mudaba de departamento y con él iba yo a otro rumbo a estudiar, nos pasábamos diez horas al día estudiando y cursando materias, les parecerá raro, pero así es la vida de un estudiante universitario, al menos la nuestra. Y tanto tiempo juntos nos permitió conocer todo sobre nosotros, los romances, que en el abundaban, los problemas, las alegrías, toda nuestra vida pasaba por esa mesa llena de libros y con mate de compañía, al estilo entrerriano, porque ellos tienen una forma especial de preparar el mate que si lo tocas te matan. El vivía con cuatro amigos, yo era la única mujer que iba a su casa, así que pronto me convertí en la consejera de todos. Como saben yo siempre me llevé mejor con los hombres que con las mujeres, por lo que la convivencia en esas horas era buena. Y más allá de las caras de los vecinos que me cruzaban en los pasillos, nunca tuve problema en ir al departamento, nos reíamos pensando en lo que dirían de una mujer que llega a un lugar donde viven cuatro hombres a las siete de la mañana y a la que veían irse a las diez de la noche, porque a la siesta cuando me iba a comer y volvía no me veían.
Así me transformé automáticamente en la hermana de cuatro hermanos varones, a los que ayudaba en sus problemas amorosos y en sus estudios, participaba como espectadora especial de las peleas por la limpieza, por la comida y por las visitas de las novias o acompañantes fortuitas.
Luego yo seguí mi camino, sus problemas le impidieron seguirme el ritmo, ya le levaba un año de carrera, comencé a estudiar con otras personas, pero lo seguía visitando.
Cuando me casé el fue el testigo de mi boda, hasta en ese momento especial me acompañó. Con sus locuras y su forma de ver el mundo tan distinta la mía, sus ideas políticas y su postura machista, es y será siempre mi mejor amigo y aún en la distancia lo sigue siendo, lo comprobé ayer, cuando las primeras palabras fueron como estas loquita, el mundo se detuvo y volví a ese departamento con el mate en la mano y el libro abierto.
Entonces pensé, algo que siempre se dice y se manda por mail, pero me parecía una tontería, los verdaderos amigos aunque desaparezcan por un tiempo siempre están ahí, aunque no les hables, aunque no sepan toda tu vida, aunque miles de kilómetros los distancien, basta un" hola" para sentir que nunca se fueron.
Con el Tigre mi amigo de Entre Ríos, nos conocimos cuando empezamos la facultad, no sé como será en sus ciudades, pero en primer año de abogacía en mi ciudad hay aulas con doscientos alumnos y en el primer examen libre, se presentan mil, los profesores tardan un mes en tomar a todos y como son prescienciales, lo que implica que estas rindiendo con doscientas personas escuchándote, los alumnos van todos los días a escuchar y esperar que les toque el turno o simplemente entran a preguntar por que letra van. Entre esa multitud lo vi al tigre y aunque me gustaba, noté que él miraba a mi compañera, de hecho lo primero que me dijo es como se llama, hasta ahí llegaron mis posibilidades de amor con él. Pero comenzó nuestra amistad, estudiábamos las materias juntos y aunque a veces pasábamos las mañanas discutiendo de política en los exámenes nos iba bien. él se mudaba de departamento y con él iba yo a otro rumbo a estudiar, nos pasábamos diez horas al día estudiando y cursando materias, les parecerá raro, pero así es la vida de un estudiante universitario, al menos la nuestra. Y tanto tiempo juntos nos permitió conocer todo sobre nosotros, los romances, que en el abundaban, los problemas, las alegrías, toda nuestra vida pasaba por esa mesa llena de libros y con mate de compañía, al estilo entrerriano, porque ellos tienen una forma especial de preparar el mate que si lo tocas te matan. El vivía con cuatro amigos, yo era la única mujer que iba a su casa, así que pronto me convertí en la consejera de todos. Como saben yo siempre me llevé mejor con los hombres que con las mujeres, por lo que la convivencia en esas horas era buena. Y más allá de las caras de los vecinos que me cruzaban en los pasillos, nunca tuve problema en ir al departamento, nos reíamos pensando en lo que dirían de una mujer que llega a un lugar donde viven cuatro hombres a las siete de la mañana y a la que veían irse a las diez de la noche, porque a la siesta cuando me iba a comer y volvía no me veían.
Así me transformé automáticamente en la hermana de cuatro hermanos varones, a los que ayudaba en sus problemas amorosos y en sus estudios, participaba como espectadora especial de las peleas por la limpieza, por la comida y por las visitas de las novias o acompañantes fortuitas.
Luego yo seguí mi camino, sus problemas le impidieron seguirme el ritmo, ya le levaba un año de carrera, comencé a estudiar con otras personas, pero lo seguía visitando.
Cuando me casé el fue el testigo de mi boda, hasta en ese momento especial me acompañó. Con sus locuras y su forma de ver el mundo tan distinta la mía, sus ideas políticas y su postura machista, es y será siempre mi mejor amigo y aún en la distancia lo sigue siendo, lo comprobé ayer, cuando las primeras palabras fueron como estas loquita, el mundo se detuvo y volví a ese departamento con el mate en la mano y el libro abierto.
domingo, 17 de marzo de 2013
LO QUE NO SE DICE:HOMBRES MALTRATADOS POR SUS MUJERES
Hola amigos, hoy voy a cumplir una promesa a Mario, un lector fiel. No es el primero que me lo recuerda, pero sus palabras fueron justas y por eso le prometí hablar del hombre maltratado.
Muchas veces los niños deben sufrir los maltratos físicos y verbales de sus madres o padres. Aunque como todo maltrato, es difícil entender que quienes deben amarte y protegerte brindándote seguridad, sean los que te peguen o insulten; en el caso de los varones hay que destacar varias cosas.
Primero son el blanco de los abusos por parte de su madre, que al no poder tener una buena relación con el padre del niño, traslada los problemas emocionales o de falta de comunicación a éste a través de abandono de cuidado o maltrato. Segundo, tenemos el caso del hijo no deseado, donde la mujer descarga sus frustraciones de una vida que no tuvo en el pequeño, culpándolo de su soledad, del abandono de su novio, del hecho que tuvo que dejar su hogar, trabajar y resignarse a esa vida causando una marcada carencia de afecto en el menor. En tercer lugar, aunque no es la mayoría de los casos las madres tienen enfermedades mentales o adicciones lo que le impide dominar sus impulsos de ira. En cuarto lugar, esta el problema económico, se ha visto en nuestro país que durante las crisis económicas y a raíz de la falta de empleo los casos de abusos aumentan, en la mujer esto es un problema mayor ya que su falta de oportunidades laborales aumentan la falta de ingreso en el hogar provocando una sensación de impotencia, que desquitan en el ámbito familiar con sus hijos.Por último, debemos mencionar dos casos, uno es el hecho de que en muchas sociedades, culturas o familias, la agresión física es vista como forma de disciplina, de castigo, ante la transgresión de reglas. El último caso que debo mencionar es el maltrato generacional, es decir, que los padres golpeadores en un alto promedio, fueron víctimas de maltrato en su infancia y repiten esta conducta con sus hijos.
Ahora voy a referirme al hombre golpeado. Aunque según cifras oficiales, solo el dos por ciento de los casos de violencia domestica tienen al hombre como víctima, es necesario reconocer que esto no es así y de hecho los casos van en aumento. La sociedad patriarcal en la que vivimos, impide al hombre denunciar que es maltratado por una mujer, solo en aquellos casos donde el tema es tratado con un analista, este se anima a afrontarlo.
Cabe destacar que tampoco existen lugares o asociaciones que ayuden a estos hombres, casi siempre la burla y la denigración vienen de la mano con la denuncia y no la ayuda que merecen como en el caso de la mujer.
y aunque la idea de un hombre maltratado resulta extraña porque tiene una superioridad física y asumimos que el hombre podría defenderse, la realidad es que la fortaleza física, si no va acompañada de una cierta fuerza emocional, no funciona. El hombre no puede reaccionar porque su autoestima está bajísima. Además intervienen valores culturales relacionados con el mundo masculino como la prohibición de levantarle la mano a una mujer; la obligación de protegerla o el temor a lastimarla.
El hombre maltratado casi siempre tienen una personalidad que lo deja paralizado, ya sea por maltrato infantil, donde en lugar de volverse golpeador asume el papel de víctima de maltrato.
La violencia que ejercen las mujeres en su mayoría es emocional y psicológico, tiene que ver con la manipulación, con el insulto, la degradación, con bajar la autoestima,además de la violencia física.
Aveces, la agresión tiene que ver con la inseguridad de la mujer donde necesitan reforzar su poder sobre el otro. En otros casos, ella fue víctima de violencia doméstica y asume el papel de golpeadora.
Cabe mencionar que en los últimos tiempos la falta o perdida del trabajo por parte del hombre y la necesidad de quedarse en el hogar a cuidar los niños y hacerse cargo de la casa, produce en la mujer un poder que antes no tenía. Cuando la mujer comenzó a trabajar y las tareas del hogar continuaban siendo su responsabilidad, esto generó una carga, que hoy ante su mayor sueldo que el marido o el hecho de tener un trabajo, la hace poseedora de una situación de superioridad que muchas veces se refleja en violencia.
Queridos amigos, espero haber reflejado en el escrito algo que muchas veces la sociedad calla, no soy feminista, aunque muchas veces mi género refleje en mis poemas el punto de vista femenino, muchos de ellos fueron creados pensando en hombres de mi vida. Espero haber cumplido con tus espectativas Mario y haber reflejado tu realidad, gracias Sara.
Muchas veces los niños deben sufrir los maltratos físicos y verbales de sus madres o padres. Aunque como todo maltrato, es difícil entender que quienes deben amarte y protegerte brindándote seguridad, sean los que te peguen o insulten; en el caso de los varones hay que destacar varias cosas.
Primero son el blanco de los abusos por parte de su madre, que al no poder tener una buena relación con el padre del niño, traslada los problemas emocionales o de falta de comunicación a éste a través de abandono de cuidado o maltrato. Segundo, tenemos el caso del hijo no deseado, donde la mujer descarga sus frustraciones de una vida que no tuvo en el pequeño, culpándolo de su soledad, del abandono de su novio, del hecho que tuvo que dejar su hogar, trabajar y resignarse a esa vida causando una marcada carencia de afecto en el menor. En tercer lugar, aunque no es la mayoría de los casos las madres tienen enfermedades mentales o adicciones lo que le impide dominar sus impulsos de ira. En cuarto lugar, esta el problema económico, se ha visto en nuestro país que durante las crisis económicas y a raíz de la falta de empleo los casos de abusos aumentan, en la mujer esto es un problema mayor ya que su falta de oportunidades laborales aumentan la falta de ingreso en el hogar provocando una sensación de impotencia, que desquitan en el ámbito familiar con sus hijos.Por último, debemos mencionar dos casos, uno es el hecho de que en muchas sociedades, culturas o familias, la agresión física es vista como forma de disciplina, de castigo, ante la transgresión de reglas. El último caso que debo mencionar es el maltrato generacional, es decir, que los padres golpeadores en un alto promedio, fueron víctimas de maltrato en su infancia y repiten esta conducta con sus hijos.
Ahora voy a referirme al hombre golpeado. Aunque según cifras oficiales, solo el dos por ciento de los casos de violencia domestica tienen al hombre como víctima, es necesario reconocer que esto no es así y de hecho los casos van en aumento. La sociedad patriarcal en la que vivimos, impide al hombre denunciar que es maltratado por una mujer, solo en aquellos casos donde el tema es tratado con un analista, este se anima a afrontarlo.
Cabe destacar que tampoco existen lugares o asociaciones que ayuden a estos hombres, casi siempre la burla y la denigración vienen de la mano con la denuncia y no la ayuda que merecen como en el caso de la mujer.
y aunque la idea de un hombre maltratado resulta extraña porque tiene una superioridad física y asumimos que el hombre podría defenderse, la realidad es que la fortaleza física, si no va acompañada de una cierta fuerza emocional, no funciona. El hombre no puede reaccionar porque su autoestima está bajísima. Además intervienen valores culturales relacionados con el mundo masculino como la prohibición de levantarle la mano a una mujer; la obligación de protegerla o el temor a lastimarla.
El hombre maltratado casi siempre tienen una personalidad que lo deja paralizado, ya sea por maltrato infantil, donde en lugar de volverse golpeador asume el papel de víctima de maltrato.
La violencia que ejercen las mujeres en su mayoría es emocional y psicológico, tiene que ver con la manipulación, con el insulto, la degradación, con bajar la autoestima,además de la violencia física.
Aveces, la agresión tiene que ver con la inseguridad de la mujer donde necesitan reforzar su poder sobre el otro. En otros casos, ella fue víctima de violencia doméstica y asume el papel de golpeadora.
Cabe mencionar que en los últimos tiempos la falta o perdida del trabajo por parte del hombre y la necesidad de quedarse en el hogar a cuidar los niños y hacerse cargo de la casa, produce en la mujer un poder que antes no tenía. Cuando la mujer comenzó a trabajar y las tareas del hogar continuaban siendo su responsabilidad, esto generó una carga, que hoy ante su mayor sueldo que el marido o el hecho de tener un trabajo, la hace poseedora de una situación de superioridad que muchas veces se refleja en violencia.
Queridos amigos, espero haber reflejado en el escrito algo que muchas veces la sociedad calla, no soy feminista, aunque muchas veces mi género refleje en mis poemas el punto de vista femenino, muchos de ellos fueron creados pensando en hombres de mi vida. Espero haber cumplido con tus espectativas Mario y haber reflejado tu realidad, gracias Sara.
lunes, 11 de marzo de 2013
SEMANA DE LA MUJER- LA MUJER COMO OBJETO
Hola amigos, hoy me levante pensando que el mundo esta cada vez peor pero luego pensé que mundo el de las noticias, porque existe otro mundo que no se ve en el noticiero y yo creo que va a llegar un momento donde todos sentiremos que el mundo tiene su lado bueno y malo, pero esta en nosotros decidir que lado mirar.
Las entradas anteriores hable de distintos puntos donde la mujer es discriminada o sus derechos no están reglamentados. Hoy voy a hablar de distintos temas donde la mujer es tratada como un objeto.
En primer lugar quiero hablar de las mujeres que se casan antes de cumplir los quince años. En muchas culturas se considera que la mujer debe casarse y cumplir el rol de esposa cuando tienen apenas once o doce años. Estas mujeres, son entregadas a su esposo, pierden contacto con su familia porque pasan a formar parte de la familia de su esposo y se encuentran en corta edad siendo esposas mientras otras niñas aún siguen jugando. Aceptan su realidad, se someten a los deseos sexuales de sus esposos, algunas son golpeadas y quedan embarazadas cuando su cuerpo aún no esta preparado para ser madres, lo que provoca abortos, muerte de las madres o problemas posteriores en el cuerpo de la mujer. Las que logran sobrevivir al primer parto se encuentran a los dieciocho años con cinco hijos que cuidar.
En segundo lugar, quiero hablar de aquellas mujeres que se venden por catálogos, donde hombres del otro lado del mundo eligen una mujer. Estas mujeres fueron educadas para ser buenas esposas y sumisas y se anotan para ayudar a su familia y porque creen que el lugar a donde van es el que ven en las películas, castillos, ciudades grandes, lindas casas con autos. Terminan casadas con hombres que la doblan en edad o más. En departamentos de una habitación, en el campo haciendo tareas domésticas y atendiendo animales. Muchas son golpeadas o abusadas sexualmente por sus maridos y no tienen a donde recurrir porque en ciertos países no se consideran ciudadanas con derechos. No pueden denunciar los abusos, son reintegradas al hogar con su marido, no tienen derecho a salir del país y escapar de esos abusos. En los catálogos se estudia detalladamente a la mujer, pero son pocos los que investigan a los hombres y sus antecedentes penales.
En tercer lugar quiero mencionar lo que se llama la trata de blanca donde las mujeres son vendidas como objetos sexuales, a otros países o a otras provincias dentro del mismo país, este es un tema muy preocupante en mi país, el número de secuestros de adolescentes y mujeres ha aumentado en los últimos años, a la mujer se la somete a lo que se llama semana de ablande donde es golpeada, drogada y violada, luego se la vende a un prostíbulo donde la obligan a hacer largos turnos y se encuentran gran parte del tiempo como esclavas, sin contacto con el exterior, ante alguna denuncia se las amenaza o se las traslada a otro prostíbulo. La trata internacional es igual con la diferencia de que la mujer además de estos suplicios se encuentra con la barrera de estar en un país lejano, una barrera difícil de saltar.
Por último, quería hablar de una práctica cultural o religiosa que se llama ablación de clítoris, esta es Practicada en muchos casos como rito de iniciación a la edad adulta, actualmente este motivo está disminuyendo debido a la prohibición de su realización en muchos países. En algunos casos se recurre a tradiciones religiosas para argumentar en su favor, pero lo cierto es que este tipo de mutilación está prohibida en el Islam.
Las entradas anteriores hable de distintos puntos donde la mujer es discriminada o sus derechos no están reglamentados. Hoy voy a hablar de distintos temas donde la mujer es tratada como un objeto.
En segundo lugar, quiero hablar de aquellas mujeres que se venden por catálogos, donde hombres del otro lado del mundo eligen una mujer. Estas mujeres fueron educadas para ser buenas esposas y sumisas y se anotan para ayudar a su familia y porque creen que el lugar a donde van es el que ven en las películas, castillos, ciudades grandes, lindas casas con autos. Terminan casadas con hombres que la doblan en edad o más. En departamentos de una habitación, en el campo haciendo tareas domésticas y atendiendo animales. Muchas son golpeadas o abusadas sexualmente por sus maridos y no tienen a donde recurrir porque en ciertos países no se consideran ciudadanas con derechos. No pueden denunciar los abusos, son reintegradas al hogar con su marido, no tienen derecho a salir del país y escapar de esos abusos. En los catálogos se estudia detalladamente a la mujer, pero son pocos los que investigan a los hombres y sus antecedentes penales.
En tercer lugar quiero mencionar lo que se llama la trata de blanca donde las mujeres son vendidas como objetos sexuales, a otros países o a otras provincias dentro del mismo país, este es un tema muy preocupante en mi país, el número de secuestros de adolescentes y mujeres ha aumentado en los últimos años, a la mujer se la somete a lo que se llama semana de ablande donde es golpeada, drogada y violada, luego se la vende a un prostíbulo donde la obligan a hacer largos turnos y se encuentran gran parte del tiempo como esclavas, sin contacto con el exterior, ante alguna denuncia se las amenaza o se las traslada a otro prostíbulo. La trata internacional es igual con la diferencia de que la mujer además de estos suplicios se encuentra con la barrera de estar en un país lejano, una barrera difícil de saltar.
Por último, quería hablar de una práctica cultural o religiosa que se llama ablación de clítoris, esta es Practicada en muchos casos como rito de iniciación a la edad adulta, actualmente este motivo está disminuyendo debido a la prohibición de su realización en muchos países. En algunos casos se recurre a tradiciones religiosas para argumentar en su favor, pero lo cierto es que este tipo de mutilación está prohibida en el Islam.
La pérdida casi total de sensibilidad es la principal consecuencia para las afectadas, con el añadido trauma psicológico. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos o cuchillas de afeitar y nunca en centros sanitarios.La ablación sexual es la mutililación de parte de los genitales externos femeninos para evitar sentir placer sexual, con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, la mujer puede ser rechazada. También se realiza para evitar la supuesta promiscuidad de la mujer y asegurar que solamente tenga hijos con el marido.
En todos estos casos la mujer es un objeto, no un ser humano, su trafico, su perdida de libertad, los abusos que sufre en su cuerpo sin consentimiento y la venta de ella como esposa por catálogo lo hacen una violación de los Derechos Humanos, que es urgente remediar. Siendo este un desafío que el mundo debe tomar en sus manos para evitar su práctica.
viernes, 8 de marzo de 2013
SEMANA DE LA MUJER - LA LUCHA POR LA IGUALDAD LABORAL
Hola amigos, hoy se conmemora el día de la mujer, a diferencia de lo que muchos creen no fue por el incendio de la fabrica textil donde murieron muchas mujeres, que se celebra este día. Una año antes una reunión de mujeres representantes de diecisiete países proclama el día internacional de la mujer, por la lucha de la igualdad, sobre todo en la participación en el voto.Esto se extendió a distintos países, que celebraron al año siguiente el 19 de marzo como el día de la mujer y una semana después el 25 de marzo de 1911, se produce el incendio de la fábrica donde mueren 140 mujeres y se salvan solo 71, las edades de estas era entre catorce y veinte años siendo la mayor de cuarenta y cinco años.
El derecho al voto es una lucha que llevaba muchos años en Estados Unidos, un grupo de mujeres se encadenaba y con pancartas solicitaban su igualdad, del mismo modo en ese país se hicieron numerosas movilizaciones de trabajadoras, con el lema " pan y rosas" .
Hasta ese momento, cabe destacar, que la legislación laboral establecía que la mujer y los niños debían cobrar la mitad o la cuarta parte del sueldo del hombre, por el mismo trabajo. Y las tareas que podían realizar estaba limitada a algunas fábricas, con jornadas de doce horas.
Es increíble que en pleno Siglo XXI, aún existan estas diferencias y en muchos países del mundo el salario y la situación laboral de las mujeres sea distinta a la de los hombres.
Otro tema que quiero destacar, es la discriminación y el abuso que sufre una mujer en el plano laboral.
Todos sabemos que la mujer aparte de ser trabajadora, es madre, esposa, ama de casa. Y su vida se divide entre todas esas funciones. A veces me pregunto, porqué el hecho de que la mujer salga a trabajar igual que el hombre, es para nosotros una carga más, porque llegamos a nuestros hogares y debemos limpiar, cocinar, cuidar nuestros hijos y atender nuestros maridos, como si nosotros no trabajáramos ¿ Cuándo la igualdad se verá reflejada en la distribución de tareas en el hogar?. Soy consciente que en muchos casos se da, pero son los mínimos.
En el trabajo muchas veces debemos soportar a nuestros jefes, que nos dan tareas y luego dicen claro vos no podes hacerlo porque sos mamá, o no podes ocupar ese cargo de jerarquía porque no estas disponible las veinticuatro horas, como los hombres. Nuestro trabajo deja de ser valorado por lo que es y pesa más en el pensamiento de los hombres que nuestra calidad de mujer es una desventaja, aunque en la realidad somos mejores que ellos.
Otro abuso que debemos soportar es el sexual, por el simple hecho de nuestro sexo, debemos soportar, constantes frases y actos degradantes, insinuaciones, pedidos y condicionamientos a un aumento o ascenso a cambio de sexo.
Debo reconocer que los avances en el plano laboral fueron muchos a lo largo de los siglos, pero aún quedan mujeres muchas luchas que enfrentar.
El derecho al voto es una lucha que llevaba muchos años en Estados Unidos, un grupo de mujeres se encadenaba y con pancartas solicitaban su igualdad, del mismo modo en ese país se hicieron numerosas movilizaciones de trabajadoras, con el lema " pan y rosas" .
Hasta ese momento, cabe destacar, que la legislación laboral establecía que la mujer y los niños debían cobrar la mitad o la cuarta parte del sueldo del hombre, por el mismo trabajo. Y las tareas que podían realizar estaba limitada a algunas fábricas, con jornadas de doce horas.
Es increíble que en pleno Siglo XXI, aún existan estas diferencias y en muchos países del mundo el salario y la situación laboral de las mujeres sea distinta a la de los hombres.
Otro tema que quiero destacar, es la discriminación y el abuso que sufre una mujer en el plano laboral.
Todos sabemos que la mujer aparte de ser trabajadora, es madre, esposa, ama de casa. Y su vida se divide entre todas esas funciones. A veces me pregunto, porqué el hecho de que la mujer salga a trabajar igual que el hombre, es para nosotros una carga más, porque llegamos a nuestros hogares y debemos limpiar, cocinar, cuidar nuestros hijos y atender nuestros maridos, como si nosotros no trabajáramos ¿ Cuándo la igualdad se verá reflejada en la distribución de tareas en el hogar?. Soy consciente que en muchos casos se da, pero son los mínimos.
En el trabajo muchas veces debemos soportar a nuestros jefes, que nos dan tareas y luego dicen claro vos no podes hacerlo porque sos mamá, o no podes ocupar ese cargo de jerarquía porque no estas disponible las veinticuatro horas, como los hombres. Nuestro trabajo deja de ser valorado por lo que es y pesa más en el pensamiento de los hombres que nuestra calidad de mujer es una desventaja, aunque en la realidad somos mejores que ellos.
Otro abuso que debemos soportar es el sexual, por el simple hecho de nuestro sexo, debemos soportar, constantes frases y actos degradantes, insinuaciones, pedidos y condicionamientos a un aumento o ascenso a cambio de sexo.
Debo reconocer que los avances en el plano laboral fueron muchos a lo largo de los siglos, pero aún quedan mujeres muchas luchas que enfrentar.
martes, 5 de marzo de 2013
SEMANA DE LA MUJER- HOY ANÁLISIS GENERAL
Hola amigos, esta semana se conmemora el "Día de la Mujer", así que mis escritos van a estar dirigidos a analizar distintos temas referidos a este género, lamentos mis seguidores hombres, pero a lo mejor les sirva para entender o ver el mundo femenino de otra forma.
Para empezar, quería hablar en general, de como la mujer a lo largo de los siglos, fue víctima de distintos poderes y organismos.
Si pensamos un poco, nos damos cuenta que la mujer fue discriminada por la Iglesia, su papel dentro del ámbito eclesiástico se limitó a ayudar en los preparativos de las misas y dar cursos, esto continúa hasta el día de hoy y de hecho es uno de los problemas que se plantean a debate en el próximo papado.
Por otro lado, la mujer fue sometida por el poder político, no permitiéndose, salvo en raras ocasiones ocupar los tronos, dirigir a un país, participar en decisiones políticas,incluso el voto femenino fue una lucha que llevó años lograr.
Además, fue discriminada por el derecho, que con supuestos fines de protección ya que la mujer era una incapaz de hecho como los niños y los dementes, no podían administrar su bienes y ante la muerte de su esposo, si tenían la suerte de tener un hijo varón a este pasaba la fortuna y era el encargado de administrarla, por más que tenga cinco hermanas mujeres mayores que él. si no tenían hijos varones, sus padres o hermanos se hacían cargo de su fortuna, o debían casarse enseguida para que su nuevo esposo administrara sus bienes.
También fue discriminada en distintas actividades, la literatura no permitió o vi de mal modo la mujer escritora, de hecho algunas firmaron con nombre de masculino, para hacer conocer su obra, en el trabajo, solo algunas actividades estaban permitidas a las mujeres y en cuanto al canto o actuación salvo en la opera era símbolo de mujer de mala vida.
Bueno esto es un anticipo de los temas que trataré esta semana, espero que comiencen a reflexionar conmigo.
Para empezar, quería hablar en general, de como la mujer a lo largo de los siglos, fue víctima de distintos poderes y organismos.
Si pensamos un poco, nos damos cuenta que la mujer fue discriminada por la Iglesia, su papel dentro del ámbito eclesiástico se limitó a ayudar en los preparativos de las misas y dar cursos, esto continúa hasta el día de hoy y de hecho es uno de los problemas que se plantean a debate en el próximo papado.
Por otro lado, la mujer fue sometida por el poder político, no permitiéndose, salvo en raras ocasiones ocupar los tronos, dirigir a un país, participar en decisiones políticas,incluso el voto femenino fue una lucha que llevó años lograr.
Además, fue discriminada por el derecho, que con supuestos fines de protección ya que la mujer era una incapaz de hecho como los niños y los dementes, no podían administrar su bienes y ante la muerte de su esposo, si tenían la suerte de tener un hijo varón a este pasaba la fortuna y era el encargado de administrarla, por más que tenga cinco hermanas mujeres mayores que él. si no tenían hijos varones, sus padres o hermanos se hacían cargo de su fortuna, o debían casarse enseguida para que su nuevo esposo administrara sus bienes.
También fue discriminada en distintas actividades, la literatura no permitió o vi de mal modo la mujer escritora, de hecho algunas firmaron con nombre de masculino, para hacer conocer su obra, en el trabajo, solo algunas actividades estaban permitidas a las mujeres y en cuanto al canto o actuación salvo en la opera era símbolo de mujer de mala vida.
Bueno esto es un anticipo de los temas que trataré esta semana, espero que comiencen a reflexionar conmigo.
lunes, 25 de febrero de 2013
COMIENZAN LAS CLASES, LA LIMPIEZA DEL ESCRITORIO
Hola amigos, se acerca el inicio de clases y con ello mucha actividad en el hogar.
Yo no sé si me pasa solo a mi, pero el inicio de clases que a muchas madres pone contenta, porque por fin van a mantener a sus hijos ocupados durante unas horas y no en casa todo el día, a mi no me alegra.
No es el hecho de que con las clases se inicien otras actividades, deportes, teatro, etc, que ocupan la semana de clases y nos tiene corriendo de un club a otro y con los horarios al límite, lo único que me molesta.
Sino, el hecho de que antes del comienzo, viene la limpieza. Si, la limpieza, de todo lo que dejo el año anterior. Sacar carpetas, tirar hojas, ordenar escritorios, guardar manuales del año anterior. Todo esto ante la queja constante de nuestros niños, que odian limpiar, aunque sea su propia mugre, me estresa mucho.
Uno comienza tirando cosas, y cuando ya va por la segunda bolsa de consorcio, se pregunta donde estaba metido tanto papel, si hasta parece una librería . Cartucheras de tres años seguidos, más de cien lapices de distintos tamaños, según el uso, carpetas nuevas sin uso, carpetas viejas, cuadernos de tres años anteriores, manualidades desde el jardín materno y así la lista sigue.
Bueno, ya llevo tres jornadas de arduo trabajo de orden, pero la pila aún no se acorta, si hasta parece que se agranda. Yo imagino que de noche los duendes vuelven a poner papeles en el armario, o mis hijos no quieren desechar cosas y las vuelven a guardar o simplemente es mi imaginación, pero que la pila parece igual o más grande es así. Parece desafiarme, como diciendo pensás tirarme toda, te equivocas sobre mis papeles.
La cosa amigos, es que las clases se acercan yo no terminé con la limpieza y todavía falta lo peor, comprar todo lo necesario para este año, lo que implica traer nuevas cosas al hogar.
viernes, 22 de febrero de 2013
NO SE ME CAYÓ NINGUNA IDEA
Hola amigos, nunca pensé que iba a escribir esto, pero hace días estoy bloqueada, para una escritora eso es como la búsqueda de un oasis para un caminante del desierto.
No es que no se me ocurran cuentos o poemas, simplemente que no termino de armarlos, o los cuentos son policiales para mi otro blog, no para este.
Así como no se me ocurre nada, entendí a esos escritores que hablan de sus temporadas de meses o años que se sientan frente a la hoja en blanco y la miran como si la vista va a ser que las letritas negras van a aparecer como hormiguitas mágicamente. Entonces tiran una y otra vez las hojas con apenas una oración escrita.
La diferencia es que ellos tiene miles de lectores esperando su próximo libro y la presión de la editorial que los llama para ver como van, porque a todo esto ya le dieron un adelanto del libro, por ser autores de Best Seller.
Yo no siento nada de eso, salvo la impotencia de no poder plasmar en la hoja, esa mezcla de ideas que se atropellan en mi cabeza y ninguna sale a la puerta, como para poder escribir una entrada.
Por otro lado, las cosas que quiero escribir son tan personales de seres que quiero que sería una traición comentarlas con ustedes.
Bueno todo esto es lo que pasa hoy por mi cabeza, espero no haberlos aburrido, pero hoy no se me cayó ninguna idea.
No es que no se me ocurran cuentos o poemas, simplemente que no termino de armarlos, o los cuentos son policiales para mi otro blog, no para este.
Así como no se me ocurre nada, entendí a esos escritores que hablan de sus temporadas de meses o años que se sientan frente a la hoja en blanco y la miran como si la vista va a ser que las letritas negras van a aparecer como hormiguitas mágicamente. Entonces tiran una y otra vez las hojas con apenas una oración escrita.
La diferencia es que ellos tiene miles de lectores esperando su próximo libro y la presión de la editorial que los llama para ver como van, porque a todo esto ya le dieron un adelanto del libro, por ser autores de Best Seller.
Yo no siento nada de eso, salvo la impotencia de no poder plasmar en la hoja, esa mezcla de ideas que se atropellan en mi cabeza y ninguna sale a la puerta, como para poder escribir una entrada.
Por otro lado, las cosas que quiero escribir son tan personales de seres que quiero que sería una traición comentarlas con ustedes.
Bueno todo esto es lo que pasa hoy por mi cabeza, espero no haberlos aburrido, pero hoy no se me cayó ninguna idea.
martes, 19 de febrero de 2013
CUANDO NOS AFERRAMOS A LA ÚNICA TABLA DEL NAUFRAGIO
Hola amigos hoy les dejo una narración para reflexionar, espero les guste.
Cuando nos aferramos a la única tabla del naufragio.
Nunca sintieron que el mundo se desmorona a a su alrededor y solo una persona, una idea, una meta, los mantiene a salvo.
Hoy siento que el agua me llega al cuello y en el naufragio que es mi vida, me aferro a la tabla de los afectos.
Pero esta se mueve, gira, me hunde de a ratos y luego me lleva de nuevo a la superficie.
Aferrada a ella, puedo ver la orilla, lejos, demasiado distante para nadar , no creo llegar.
Demasiado desgano, para intentarlo.
Demasiada angustia para soportar.
Sigo en la tabla, solitaria, triste, en medio del mar, esperando que alguien me venga a rescatar.
Cuando nos aferramos a la única tabla del naufragio.
Nunca sintieron que el mundo se desmorona a a su alrededor y solo una persona, una idea, una meta, los mantiene a salvo.
Hoy siento que el agua me llega al cuello y en el naufragio que es mi vida, me aferro a la tabla de los afectos.
Pero esta se mueve, gira, me hunde de a ratos y luego me lleva de nuevo a la superficie.
Aferrada a ella, puedo ver la orilla, lejos, demasiado distante para nadar , no creo llegar.
Demasiado desgano, para intentarlo.
Demasiada angustia para soportar.
Sigo en la tabla, solitaria, triste, en medio del mar, esperando que alguien me venga a rescatar.
sábado, 16 de febrero de 2013
ESPERANDO LA LLAMADA DE UN ROMEO
Hola amigos, hoy me encontré a mí misma, sentada frente a una mesa mirando un teléfono, esperando a que sonara y pensé en relatos de mis amigas y experiencias personales, de ahí esta entrada.
Nunca estuvieron en su casa, mirando el teléfono, como si por el sólo hecho de mirarlo fijo, este va a sonar.
Tal vez la noche anterior le dieron el número a un chico genial y este quedó en llamarlas. Pasan unas horas y nos ponemos impacientes, revisamos si hay tono, no sea cosa que justo ese día, la empresa decida un corte para reparar líneas, "hay tono".
Le avisamos a nuestras amigas que llamen al celular, pero olvidamos decirle a nuestra mamá. Suena , atendemos con el mejor tono de indiferencia y superada total que nos sale Y?. Hola mamá, si estoy bien, no ya comí, después te llamo. Pero como siempre ella tiene algo que contarnos la llamada dura cinco minutos, cortamos. Y pensamos ¿ y si llamó mientras hablaba con mamá?. Revisamos las llamadas perdidas, el contestador y nada. Ok, todo esta bien y seguimos con el teléfono en la mesa mirándolo fijo, hacemos otras tareas, cocinamos, nos lavamos los dientes, pero como para que no sienta que no lo vigilamos, pasamos al lado de él y lo miramos.
Hasta que llega la noche y resignadas abandonamos al objeto de nuestro interés hasta ese momento, enojadas con nosotros mismas por la actitud de mujer sumisa que tuvimos durante todo el día y porque ese Romeo, que parecía tan interesado en nosotras, no llamó.
Pero los días pasan, seguimos con nuestra vida y a los cinco días suena el teléfono. Es él y como respondiendo a nuestra pregunta mental dice, perdí tu número, tuve que llamar a muchos amigos para ubicarte. Y ahí, con el tubo en la mano, sin saber si lo que nos dice es verdad, con Romeo del otro lado, decimos, "no esta bien si yo no esperaba tu llamada".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)